miércoles, 27 de enero de 2016

LOS DERECHOS HUMANOS: Su Realidad y Marco de Proposición Futura

Unknown
A partir de este informe pretendo, de manera personal, establecer mi punto de vista sobre la realidad de los Derechos Humanos, como garantía global, a propósito de la más reciente visita realizada a uno de los órganos del Sistema Interamericano de los Derechos Humanos:  la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el marco de un proyecto de desarrollo curricular a la base de miembros del Comité Nacional de Estudiosos de las Relaciones Internacionales –CONERI-.
 Cabe recordar que el CONERI agotó, concomitantemente, un programa de estudio de unas 30 horas lectivas en materia de Derechos Humanos en el seno de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Costa Rica –UNA-, casa de estudios que sirvió como nido académico para debates sobre el tema que a la vez incluyó a destacados exponentes centroamericanos y regionales como el MSc Juan Carlos Méndez Barquero, académico en DDHH; PhD Adrián Bonilla, Secretario General de FLACSO o el MSc Carlos Cascante Director de la Escuela de Relaciones Internacionales de la UNA.


El Nuevo Paradigma: Una síntesis sumaria.


El eje fundamental en la nueva realidad de los Derechos Humanos, como condición instrumental de garantías para la realización y seguridad de las personas a nivel planetario, va dictado íntegramente por el fenómeno de la “Responsabilidad Compartida”  o bien la participación y trabajo coordinado de toda la sociedad y las autoridades a todo el nivel de gobierno de manera local y, todos los sectores que estos impactan internacionalmente  desde la posición representativa de sus gobernados.

El replanteamiento del paradigma de los DDHH, desde una figura siempre manchada de sangre con siglos de maduración como la misma evolución humana sugiere, pero que amén del crecimiento de la consciencia y convivencia social plena, no redunda ésta en su materialización o equitativa correspondencia a todos los estratos humanos; la revisión invita a la desmitificación del concepto, primero y segundo a la reasignación, con el empoderamiento del conocimiento de causa, de las responsabilidades para una tajante y profunda reorganización de su amparo y aseguramiento.



Cuando hablamos de desmitificar, perseguiremos despojar el halo de “pertenencia innata” a la persona humana y claro está la “universalidad”, rasgos regulares en la tendencia tradicional en el campo de los DDHH. Dicho esto, como seres “racionales” defensores de esas características, revestimos de “verdad” a los derechos que no deben ver una batalla que ponga en peligro su “esencia y naturaleza”. Esa misma naturaleza humana que a la vez ha parido fenómenos como la esclavitud o los genocidios, o bien la actual ola del terror o irracionalidad absurda que de manera casi apocalíptica gobierna los hilos del mundo. Históricamente, nos hemos acomodado en el valor de la “racionalidad” parafraseando al ilustre Herrera Flores, y hemos tenido que revestir la realidad de los derechos humanos como algo enteramente restrictivo de la naturaleza y esencia humanas, metafísico y mas allá de lo evidente, que con otra mano invisible tratan de frenar la contradicción humana del bien y el mal, de su virtud y su desdicha, creando así una nueva distancia entre la acción y la responsabilidad, difícilmente reconocida o aceptada.

Así, por otro lado, nos daremos de frente con el impertérrito y sobrevalorado concepto de la “universalidad” que tantas molestias y escozor produce en el seno de las diferencias culturales y de afiliaciones políticas en el mundo, siendo ente generador de tropiezos en la misma maduración de las garantías del instrumento de derechos desde la segunda mitad del Siglo XX. Y aquí vemos como sabiamente el ser humano guiado por sus intrínsecas necesidades de competencia y superposición sobre el resto irá adecuando el concepto hacia algo no menor qué “aceptación funcional”, donde la aplicabilidad en casos de agravio dependerá en mucho de la situación particular del núcleo social en que se da el hecho o incluso, el espacio de la comunidad internacional que lo observa maniatada ante una posible salvaguardia.

 Progresivamente: El Presente-Futuro


Dentro de la conceptualización contemporánea de Estado y, a propósito del poder representativo que da el pueblo para su constitución como tal dentro de un marco idealizado en libertades, éstas concedidas de manera bilateral entre ellos, como actores de un proceso que busca generar en esencia una convivencia social adecuada, satisfactoria y que promueva el crecimiento y desarrollo de sus participantes, incomprensiblemente vemos cómo se genera una ambigua dicotomía social donde entendemos al Estado como ente autónomo y fiscalizador de la ejecución del derecho ante las inclemencias del mismo núcleo social, bifurcando así las posibles articulaciones que han de combinarse para plantear reglas de juego mucho más “humanas”.

El Estado como figura cimera del actual sistema de organización social, debe participar activamente no solo en la garantía de derechos en el marco del Derecho, sino también, en la compartición de esa responsabilidad bilateral entre derechos y deberes que como cabeza del grupo social habrá de honrar para promover que cada persona reconozca cuál es su responsabilidad para garantizar los derechos humanos siendo una de las acciones principales para generar en el mundo una nueva en la materia.   

Siendo así, deberemos afrontar el tema desde su espíritu moral e ideal de derechos “humanos”  y conectarlo final y eficazmente con el campo positivo y fenomenológico de los “derechos” humanos como señalaría Jürgen Habermas, logrando un consenso entre lo que se obliga y las cuestiones morales estableciendo una simetría absoluta entre derechos y deberes, para lograr trascender de lo meramente jurídico en un problema social; siendo esta precisamente la base de la cuestión a salvar en el futuro: abrazar los fundamentos morales de los derechos y no aceptar solamente los derechos positivados constitucionalmente (Herrera Flores).




Claro está, la necesidad anteriormente mencionada de superposición y competencia de los seres humanos y el ánimo o acceso a la acumulación de productos o capitales fomenta la desigualdad, que es justamente la chispa que detonan los procesos de lucha por el acceso a esos bienes, en el marco de precisamente procesos jerárquicos que facilitan u obstaculizan su obtención. Generando así una nueva visión de los Derechos Humanos como procesos de lucha (Herrera Flores) que, como concibió Baruch Spinoza, en el fundamento de lo humano, en su “conatus”, en su fuerza y potencia esencial, se rechaza el individualismo y se replantea la idea del contrato social de Hobbes al de “contrato político” con real participación compartida por ende con una responsabilidad compartida, sin estar ya a la merced de una despótica gobernanza o ante la reacción para sanar los efectos en pro de garantizar derechos.

Tomemos responsabilidad. ¡Asumamos nuestra participación!    


Angel Pacheco Jiménez 
Vicepresidente Ejecutivo CONERI



martes, 19 de enero de 2016

martes, 12 de enero de 2016

¿Qué Idioma estudiar?

Andrison Sanchez Medina
  Por Andrison Sánchez
SD. Esta es la pregunta típica de cualquier profesional, pero especialmente la de un estudiante de Relaciones Internacionales, Servicios Internacionales o Diplomacia, al cual le queda un camino largo de preparación. Atendiendo a este perfil académico-profesional  debemos partir por decidir qué impacto puede tener ese idioma en nuestro perfil y futuro profesional. Estamos hablando de un idioma que no se estudiará solo por placer. En efecto, se debe estar claro que es un idioma estratégicamente seleccionado para su estudio.

Si usted no está buscando beneficios estratégicos-competitivos, estudie cualquier idioma y pregunte hoy mismo por las ofertas de inicio de “Cualquier idioma”. En cambio, si desea elegir un idioma útil a su perfil, siga leyendo.

Atendiendo a lo anterior, sea usted un estudiante de idiomas por placer o por estrategias-competitivas, cabe destacar que saber dos idiomas según un estudio de The Journal of Neuroscience es tener más flexibilidad cognitiva, es decir, facilidad para adaptarse a nuevos o inesperados cambios. ¡Adiós al señor Alzheimer!, de acuerdo con los descubrimientos presentados en el encuentro de 2011 de la American Association for the Advancement of Science aquellos que saben más de un idioma retrasan el proceso de aparición de la enfermedad observada por primera vez por el señor Alemán. Entre otros beneficios están: tomar decisiones más razonadas, aumento de memoria, mejora la concentración, mejor competitividad, y viajar se hace más divertido, entre otras.

Volviendo al título, usted debe saber que el inglés después de la segunda guerra mundial ha tenido un auge sin igual en los negocios internacionales, y que es hablado por 66 países y otros más que lo han adoptado como segunda lengua. Viajar será más fácil si sabe hablar inglés. Si usted va a hacer comercio con el mundo, el inglés no debe postergarlo más, y si solo sabe este, pronto dejará de ser tan competitivo, usted debe saber inglés desde la escuela de secundaria; aún está a tiempo. Luego nos queda determinar cual elegir después del inglés.

Para elegir un tercer idioma partiendo del idioma español como nativo y ya sabiendo inglés, usted debe considerar varias alternativas, a menos que tenga un trabajo seguro para un país especifico que requiera estudie ese idioma. Estas alternativas son claras, vea el siguiente gráfico:


Como pudieron ver, si consideramos la cantidad de países que más hablan un idioma terminarán estudiando los cuatro primeros idiomas; esto es: inglés, francés, español y turco. La ventaja de saber estos idiomas es que usted podrá comunicarse con 147 países del globo, esto representa el 75% de los países reconocidos mundialmente. Traducido a la cantidad de habitantes estamos hablando de: Aproximadamente 1,845 millones de habitantes, aproximadamente un cuarto de la población mundial.

Volteemos la torta, y si ¿Quiero hablar la lengua más hablada?
Como vemos el chino mandarín seria el idioma que usted estudiaría, ya que es el más hablado, y usted quiere estudiar el idioma más hablado, podría considerar aspectos como que es la segunda potencia económica mundial, cada día empresas están necesitando ejecutivos para que negocien en representación de estas ante los chinos, aprender chino es desafiante estarás escribiendo símbolos, signos e incluso dibujos. Aunque ningún experto se atreve a confirmar que el chino será el idioma de mediados o finales del siglo XXI, se comenta en círculos de expertos que desplazará al inglés, esto está por verse.

En efecto, considerando los millones de habitantes terminamos la cuenta en orden de: chino mandarín, inglés, español, (ruso, alemán, italiano), árabe y francés.

Finalmente usted dirá. ¿Qué estudiará? Las cifras no mienten y dependen de su necesidad.

lunes, 4 de enero de 2016

CONERI Ofrecerá Curso de Técnicas De Negociación

CONERI
El curso será desarrollado a través de una plataforma virtual, forma parte de los programas de capacitación que la institución ofrece a sus miembros. Es ofrecido en conjunto con el INFOTEP (virtual). Los interesados deberán ser miembros de la institución y enviar un email al correo institucional explicando en un párrafo el porqué quiere hacer este curso. Las solicitudes serán recibidas dentro de las 72 horas siguientes al día 4 de enero. 

*Cupo Limitado.


Técnicas De Negociación

Mandos Medios
Duración: 20 Horas

Objetivos especí­ficos :
Conocer el marco de referencia de una negociación.
Conocer los pasos para una negociación exitosa.
Conocer y aplicar las técnicas y estrategias durante el proceso de negociación.
Conocer las causas que motivan los conflictos.
Conocer y aplicar los modos de resolución de conflictos.

Competencias a Desarrollar:
Los pasos a seguir a la hora de participar en una negociación.
Las tácticas y estrategias usadas durante el proceso de negociación.
Manejar los conflictos a fin de resolverlos de manera exitosa.

Inicia:
26/01/2016
Finaliza:
22/02/2016
Duración:
20 Horas


Email:
conerird@gmail.com